lunes, 23 de noviembre de 2009

Aprendiendo de la esperanza.


DEDICADA CON TODO MI CORAZON A CHARI DE CÓRDOBA. GRACIAS POR TU BLOG Y POR SER COMO ERES.

La esperanza, "Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos". Pero todos sabemos que llega a ser tan fuerte y poderosa que a veces te mantiene al pie en tus propias derrotas. Pero ¿como funciona? o mejor dicho ¿como hacerla funcionar?.
Según una corriente psicológica que me aporta mucho en lo personal y profesional:

La actitud que tomas frente a los problemas o sucesos que se te presentan cotidianamente es finalmente la que determina la dimensión e importancia de los mismos. Siempre hay dos formas de ver el vaso: medio lleno y puedes alegrarte al observar la mitad llena o puedes preocuparte por la mitad vacía. Esto no es ni más ni menos que una cuestión de dos actitudes antagónicas: la positiva y la negativa. Sin dejar de ser realista o soñador, puedes transformarte en una persona más positiva y creativa para vivir las circunstancias de una manera menos traumática y más relajada. Lo que en definitiva te hará vivir más y mejor y nos aporta "calidad en el vivir" sino de vida. es fundamental trabajar en nosotros mismos estas actitides vitales, propuestas como trabajo personal he comprobado como funcionan.

Por eso, para dejar de ver todo negro y cultivar una verdadera "actitud positiva", hay 10 reglas de oro que, si se siguen al pie de la letra, hacen la vida más cómoda y nos hacen crecer:

1.- Relájate y respira profundo: Si algo te salió mal o te sientes un poco depresivo, lo mejor que puedes hacer es distenderte y concentrarte en la respiración. Se ha comprobado que los métodos de relajación ayudan a deshacerse de los pensamientos negativos, favorecen el control de las emociones y purifican el cuerpo. En particular el yoga y la meditación son métodos terapeuticos estupendos.

2.Haz lo que piensas: Si piensas una cosa y terminas haciendo otra totalmente diferente, te sentirás inconforme contigo mismo. Trata de evitar las conductas contradictorias, sobre todo si no quieres que te invada un profundo sentimiento de fracaso existencial. Es a lo que yo lamo vivir de frente y conforme a nuestras convicciones.

3. Aprende a ver el lado positivo de las cosas: Debes aprender que en la vida no todos los momentos son buenos, hay algunos peores que otros e incluso algunos son indeseables. La clave esta en aceptar los hechos que son irremediables sin ningún tipo de frustración o enojo desmedido. Una reacción emotiva descontrolada o negativa para afrontar un momento duro en la vida es una clara muestra de debilidad y fracaso. Al contrario, la serenidad, el autocontrol y la visión positiva de las cosas son las mejores armas para enfrentar con éxito lo que te toca vivir. Quizás este es un aprendizaje más dificil y que lleva más tiempo, pero como actitud intermedia puede ser el permitirnos el enfado, tratando de medir la expresión, una vez que SENTIMOS, canalizamos el sentimiento y nos proponemos extraer el aprendizaje de lo vivido.

4. Evita las comparaciones: Para cultivar una actitud positiva nada mejor que ser uno mismo. Tanto las comparaciones como las idealizaciones de cómo deberías ser tú y de cómo deberían ser las cosas, son muy perjudiciales para tu salud mental y tu autoestima. La frustración y la envidia que se genera al ver en otros lo que uno quiere ser son pensamientos altamente negativos que debes aprender a controlar para evitar sentirte deprimido. Lo mejor es aceptarte tal cual eres y tratar de cambiar aquellas cosas que te molestan de ti mismo, pero dejando de lado las comparaciones, pues cada persona es única. Esto supondrá una autentica liberación para el espíritu, cuando la competitividad deja paso a la autoaceptación y posteriormente a la autoestima.

Como todo extrapolamos estas reflexiones a "la espera" y veremos que los obstáculos en el camino, los baches, las desilusiones con personas o entidades que nos acompañan, debemos tomarlas como pruebas de aprendizaje para, saliendo reforzados, aprender los prerequisitos básicos que vamos a necesitar como futuros papás: paciencia, tolerancia y profundo respeto.
En este sentido vivir de acuerdo a nuestras convicciones nos ayudaran frente a la incultura de los demás y en la educación de nuestros hijos como hijos adoptados. Ver el lado positivo y aprender a superar y afrontar los negativos no es ni más ni menos que trabajar cotidianamente la resilencia, tan comentada como útil en la formación personal de nuestros hijos.
La comparación con el hijo biológico, el niño nacido en España y sin rasgos y todos los añadidos es algo que viven diariamente; por ello saber aceptar la envidia y la frustración en el otro y en nosotros mismos si existiera, es todo un aprendizaje; tambien fundamental en nuestros casos. Y la reajación y respiración no es ni más ni menos que el combustible que necesita toda esta maquinaria para funcionar y reciclarse. De nuevo la esperanza transformada en espera, nos ayudará si nos preparamos para ello con vistas al futuro, como un valor fundamental a transmitir, trabajar y cultivar. Y como muestra un botón, me gusta concluir con frases celebres al uso:

Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.
En el corazón de todos los inviernos vive una palpitante primavera y detras de cada noche viene una sonriente aurora.
Khalil Gibran.
Es necesario esperar, aunque la esperanza haya de verse siempre frustada, pues la esperanza misma constituye una dicha, y sus fracasos, por frecuentes que sean, son menos horribles que su extinción. Samuel Johnson .
Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.
Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.
Martin Luther King

La esperanza es el sueño del hombre despierto.
Aristóteles

La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo.
Maurice Maeterlinck
Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar. Proverbio japonés.

5 comentarios:

Isabel dijo...

Me ha encantado esta entrada, Laura! Es algo que me gustaria convertir en norma: ser positivo en la vida, para no perder nunca la esperanza, actuar conforme a mi mismo y sobre todo, mimarme mucho, haciendo las cosas que me gustan. Con todo ello nos ayudamos a nosotros mismos y a los que estan a nuestro lado.
Seria una pasada este tema de conversacion,un café y una buena compañia, no crees?
Muchos besitos para mi psicologa preferida.
Isabel

lolithania dijo...

Preciosa entrada Laura.
Yo suelo ser bastante positiva y suelo tener bastante esperanza cuándo necesito algo.

Y me sumo a Isabel, ¿para cuándo ese café?, podeis algún día cerquita, a mi me van muy bien los jueves, que es cuándo las niñas descansan por la tarde de las extraescolares, os vine bien?. Así llamamos a las demás.

besos preciosa y espero que nunca pierdas la esperanza.......

loli

mar dijo...

Precioso y positivo!
Un abrazo
mar

Tejiendo Sueños dijo...

La esperanza es mi guía de camino y se que tiene la misma raiz de la palabra "espera", de ahí que ambas vayan de la mano en este camino nuestro sin soltarse una de la otra...

Yo siempre creo que aún en las peores circunstancias, siempre hay un rayito de luz, que nos hace seguir adelante. Ese rayito es la esperanza...

En mi caso, mi esperanza particular, se llamará probablemente Lucía y tendrá los ojitos como dos rayitas en el mar..

Por cierto, un proverbio hindú maravilloso...

"si lloras por ver el sol, tus lágrimas te impedirán ver las estrellas"

un besito bien grande Laura!!

Shari y Pedro dijo...

Laura soy Shari, hija, que he hecho el comentario desde el blog de la asociación de Córdoba!!