miércoles, 16 de marzo de 2011

EL ARBOL GENEALOGICO EN LOS NIÑOS ADOPTADOS




(imagen obtenida del blog DETODOSLOSCOLORES)





Es importante la genealogía para las personas e incluimos para las personas que fueron adoptadas. De esto no hay duda. Para algunos adoptados resulta o puede resultar incómodo este trabajo que se propone en las escuelas. Ante la petición del profesorado de dibujar el árbol genealógico la incomodidad puede radicar en la diferencia. La que supone que mientras muchos niños viven con su familia de origen o conocen el pasado de sus familias, otros, los adoptados, no. . El árbol genealógico utilizado habitualmente no permite responder a las distintas estructuras familiares, sino únicamente a la de un padre y una madre biológicos, sin tener en cuenta familias adoptivas, monoparentales u otras configuraciones. Los niños de estas familias se sienten entonces aislados y diferentes. He conocido a muchos padres, o al menos a algunos que proponían eliminar esta actividad y se quejaban "del sistema". En cierta forma tienen razon, ya que a veces, cuesta que el sistema se ponga las pilas ante la diversidad y promueva alternativas para todos. Pero no creo que la solucion sea quitar esta actividad sino más bien enriquecerla con arboles diferentes u otras propuestas educativas que engloben esya idea.

Los educadores han rediseñado el diagrama para crear el “bosque familiar”, el “árbol del amor”, el “árbol con raíces” donde los antepasados biológicos están representados por las raíces y la familia adoptiva por las ramas. De alguna forma se trataría de dar cabida a todos y su lugar a cada uno. En el sentido de que el origen, fue una semilla que hizo posible el árbol, que lo creo "dando vida" y aquí situamos, sin duda, a a la familia biológica y del tronco hasta la copa, de donde se extraen todos los elementos para mantener vivo, sano, fuerte, hermoso y frondoso ese árbol podemos situar a la familia actual, la familia adoptiva.


Otra opción que se ha creado es la “rueda” donde situamos al niño en el centro y sus próximos alrededor, familia adoptiva y tambien la biológica, amigos, compañeros, cultura, ambiente etc...


Existe la opción de “mi casa” o un diagrama con símbolos para las personas y líneas que indiquen las relaciones entre ellos. Donde pueden haber múltiples casas y muy variadas, lo cual siempre otorga riqueza. En este caso sin duda más es mejor, porque la diversidad crea riqueza de ideas, pensamientos alternativs y en definitiva tolerancia.


Otra actividad a trabajar con niños adoptados es animarles a reflexionar sobre los distintos tipos de modelos familiares actuales, la riqueza en la familia actual, donde el modlo tradicional se ve ahora acompañado de múltiples modelos familiares. En todos ellos una característica común, "una familia es aquel lugar donde uno se siente querido y puede ser él mismo" para ello, único condidionante , el amor incondicional. Ni razas, idiomas, religiones, padre o madre, madre-madre, padre-padre, madre e hijo, padre e hijo etc...


Así si ofrecemos variedad de árboles, ruedas, casas o se deja que inventen su propio diagrama, su propio sistema. Creamos, foemtamos creatividad y amplitud de horizontes, de miras y esteremos enseñando a tolerar y no frustrarse ante la diferencia.


El objetivo podría ser la introducción de palabras y lazos de parentesco; el descubrimiento del lugar de la familia biológica en el árbol y la historia familiar; o el estudio de los ancestros, el idioma, la cultura, el país de origen si es distinto al actual.


Podemos encontrar otra manera de conseguir estos objetivos. Sin embargo, el proyecto de árbol genealógico no tiene porque ser suprimido, representa una lección sobre las distintas maneras que tiene una familia de ser, formarse y crecer.


Podemos enseñar a los niños como el árbol crece cada día como la familia. Se creo un dia a traves de una semilla, que fue su familia biológica, para después crecer a través de la familia adoptiva, que crece cada día . Cada vez que nace un primo o existe una nueva unión, nuevas ramas crecen en el árbol y un dia ellos contribuirán con sus hijos al crecimiento. Biológicos o adoptados; todos contribuimos a hacer crecer nuestro árbol. (idea sacada del blog, "de todos los colores").


En el origen, podemos incluir fotos o datos de rasgos de etnia, país de origen, historia del apellido de origen si lo conocemos etc... para que esta parte del árbol que a priori puede ser una incognita o más desconocida, tome forma.


Es muy curioso ver los árboles que los niños adoptados pueden dibujar, enriquecedor y nos dan mucha informacion de su mundo emocional.


A mis amigas, las mamás del cafelito del viernes, mi contribucion a la charla, aunque no pueda asistir.



4 comentarios:

Xiao dijo...

MI hija tuvo que hacer el árbol genealógico el año pasado; tenía 3 años.
No me compliqué la vida ni pensé demasiado en ello. Allí planté nuestras fotos en el hueco de papá y mamá y las de sus abuelos en los correspondientes.
Y en ese momento no pensé en una familia biológica que mi hija aún no ha interiorizado (a día de hoy, imaginate hace un año....)
NO sé si ese trabajo se repetirá. Si ese día llega y ella tiene necesidad de incluir a su familia biológica crearemos juntas una forma de hacerlo. Pero si no tiene esa necesidad llenará su árboñl genealógico con sus padres y sus abuelos y sus tíos, etc. Al fin y al cabo es lo que tiene y conoce.
Si en la clase de mi hija hicieran ese "bosque familiar" seguiría siendo la única con posibilidades de llenar más de un árbol, seguiria sintiendose diferente. Lo que no sé es por que han de sentirse aislados. Son otros miles de pequeños detalles diarios que les hacen mucho más daño.
NO soy su madre biológica, ni pretendo serlo, pero no siento que engañe a mi hija si pego mi foto en la rama de MADRE.
Besos Laura, espero que estéis bien. A ver si hablamos.....

maría dijo...

la verdad es que creo que los profesores en general estan poco formados en la realidad de hoy en dia, en el cole de mi hija es papa/mama/hijos biológicos y sobre eso se trabaja cuando hay otras muchas realidades, dos mamás un caso en la clase de mi hija, mujeres separadas, niños adoptados, a mi hija la utilizarón de modelo para explicar como era una china y la separaron de otros 24 y dijeron cuales eran sus diferencias, cayendo por supuesto en todo los tópicos chinos morenos bajitos etc...
Mi hija se negaba a ir al cole ella no queria ser diferente, la tuve que explicar que todos somos diferentes e iguales a la vez en fin un rollo, además de hablar conl¡ la profe que me dijo si ella esta muy orgullosa de ser china y la dije si pero no de que la indiques las diferencias con otros 24, si hubiera sido negra lo hubieras echo la dije en fin un rollo.
Un saludo
Lmaría

lolithania dijo...

Gracias corazón, me ha gustado muchíiisimo esta entrada.

Un beso para los tres

MaRiZiA dijo...

me ha encantado esta entrada, hace reflexionar de como podemos ser iguales en nuestras diferencias.
Anda que la profe de la niña de María, ya la vale. Pero en fin, en todas partes hay personas que no entienden la adopción.