miércoles, 1 de julio de 2009

Innovación: teoría del TRIZ



Leyendo un artículo de opinión de la revista “Familias del siglo XXI”, he aprendido la teoría del TRIZ ( teoría para la resolución de problemas de invención). Pues bien esta teoría es obra del ruso G. Altshuller, quien propuso a Stalin una renovación de la tecnología rusa. Su atrevimiento ante tanta “obviedad y obcecación mental” le llevo a la cárcel con solo 22 añitos, pero allí tuvo tiempo de terminarla, de forma que invento la resolución de problemas mediante el conocido “brainstorming” o lluvia de ideas. Así determino que ante un mismo problema a través del TRIZ organizamos soluciones para llegar a una solución “ mi solución”.

Porque cuento esto hoy, pues porque sin saberlo gracias a este señor, hago a mis niños pensar y buscar soluciones alternativas a las usuales ante las dificultades y.... cuanto cuesta a veces generar un pensamiento alternativo al establecido, es decir, como cuesta trabajarles su creatividad o mejor dicha despertarla. Pues aunque la tienen, varios años de globalización y de “educación familiar” les han provocado una estrechez mental que han llevado a dejar dormida su creatividad e imaginación. Cuantas veces no he escuchado a padres y profesores (afortunadamente no todos) decirles, y ese pelo morado.... ¿ tu has visto a alguien con el pelo morado? O “para dibujar el cuerpo el color carne” ... señores yo he visto gente con el pelo morado y azul y verdoso y .... y además me encantan los niños de muchos colores, tantos como el arco iris (por cierto crayola tiene unos colores para el cuerpo humano con todos los tonos de piel).

En definitiva, que pasa cuando se trabaja el concepto de familia, que únicamente se ofrece el tradicional, eso sí después le hacemos ver que eso o eso otro es normal, pero sin enseñarles ni que es normal ( norma como media estadística y no como opuesto de anormal) ni nos mojamos en hacerles ver que la diferencia es algo “muy normal” en nuestra sociedad y tremendamente positivo. Y es que nuestra creatividad en educación social y en igualdad, por muy modernos y muy del primer mundo que nos consideremos, a veces deja mucho que desear. A mi me encanta hacer una tormenta de ideas con mis sobrinos, mis niños y en definitiva con cualquiera sobre estas cosas.

Lo que debemos encontrar en el ámbito familiar es el tiempo, la paciencia, las ganas para hacer un estado de este tema, un análisis con los peques. Enseñarles donde estamos, como hemos llegado hasta aquí y a donde queremos ir. Las oportunidades de hacerlo bien y ayudar a los demás en el camino y como ante los problemas que pueden surgir tenemos que aportar varias soluciones antes de escoger una, porque varios caminos pueden conducir al éxito y a la felicidad.

En 20 años nuestra sociedad ha cambiado enormemente, y cada vez nos desarrollamos a más velocidad y nuestra capacidad social de asumir cambios es a veces menor de esta capacidad, ante esto una solución posible es cuestionarnos las cosas y darnos tiempos en las reflexiones. La crisis creo que no es más que una oportunidad de cambio, porque el cambio mental y espiritual de esta sociedad se esta haciendo muy necesario. Por ello en plena crisis debemos tomarnos tiempo para la familia, el ocio, los amigos y la innovación. Porque para aplicar nuevas ideas debemos innovar y también es necesaria la innovación familiar. Si le dedicamos tiempo al aprendizaje de la lectura, escritura o calculo, también debemos enseñar a que los colores, las diferencias y las familias son muchas y positivas. Antes y además de decir cosas como “ si es negro pero su papa es blanco porque nació en .... tu lo sabes” ( textual hoy en el metro) debemos dedicar tiempo familiar a explicarle a ese niño de verdad cuanta riqueza tenemos hoy en día en la familias.
Innovar significa invertir tiempo en las familias, detectar debilidades y analizar oportunidades y posibilidades de afrontar nuevos retos. Stalin o Altshuller: dos maneras de entender una crisis, tú eliges.

“ Puedes esperar 100 años por una inspiración, o resolver el problema en 15 minutos con mis principios”. Altshuller.

8 comentarios:

mar dijo...

¡Qué buena teoría!
Los niños se quedan con todo. Hay que enseñarles lo bueno de las diferencias.
Besitos

Lola dijo...

Hola Laura,
Tengo una pequeña duda que me gustaría que me aclararas, porque me tiene muy confundida. En mi blog comenta una tamara, que no tiene el perfil habilitado, por lo que no se puede entrar en su blog, que firma laura y que pienso que eres tú por lo que dice y como se expresa. Pero he observado que es sólo en mi blog donde comenta esta tamara y ya no lo tengo claro, porque tú además, comentas en todos los blogs como laura.
¿Me lo podrías explicar?, porque no me gustaría estar atribuyendote los mensajes de otra persona.

Muchos besos,

Lola

lolithania dijo...

Buenísima teoría!!!, como siempre Laura, eso de tenerte tan cerquita como amiga y como psicóloga es maravilloso, día a día aprendo con tus comentarios.
Y gracias a dios vivimos en una sociedad llena de colores, diferencias y sobre todo estas familias tan hermosas que formamos, tan distintas para unos y tan normales para nosotros, pero tan llenas de amor y de color que a veces en las familias tradicionales, falta.

Un besazo y nos vemos la semana que viene??

Elén dijo...

Esto debería ser lo "normal" ja ja, pero es verdad que los seres humanos somos muy cuadriculados y eso de buscar alternativas, a algunos les cuesta.

Tomo nota de la teoría,
un besito

Lola dijo...

Hola Laura, Gracias por aclararmelo y por tus comentarios en mi blog, que ya sé que son tuyos.

Sobre la teoría, pienso que los padres que tenemos la mentalidad abierta en todos los sentidos,y que nos consideramos normales, aunque somos diferentes, tampoco nos supone ningún esfuerzo enseñarlo a nuestros hijos, porque se lo transmitimos sin darnos cuenta.
Los niños son tremendamente sensibles, a la forma que tienen sus padres de ver la vida.
Lo malo es, los que tienen unos padres cuadriculaos porque por más que se empeñen los educadores, a ciertas edades el referente de los padres pesa más.

Muchos besos,

Lola

Shari y Pedro dijo...

Pues sí Laura, una sociedad como la nuestra que cada día es más plural y tiene más colores, aún tiene mucho que aprender de los niños...

Los mios son delos que pintan el mundo con sus ojos...¡¡ y me encanta analizar sus dibujos porque dicen mucho, pero que mucho de lo que ellos ven !!

Un besito preciosa, con todo mi cariño. Hoy en versión anónima que a mi cuenta de google le ha dado por ponerse "malita" y no se que le pasa...

shari, carita de luna

Isabel dijo...

Bueno ahi va mi comentario que mas vale tarde que nunca.
Buena teoria si señor. Como todo en la vida, todo es relativo y para cada problema hay miles de soluciones y para cada uno la suya es la mejor. Para aceptar eso hay que ser muy tolerante y aprender de todas las que te muestran los demás, incluidos los niños. Estos muchas veces plantean cosas que rapidamente les quitamos de la cabeza por puro convencionalismo. Pero a mi la vida me ha demostrado que si hacemos mucho caso de esos convencionalismos cerramos la puerta a otras opciones que tambien son válidas e incluso mejores. Y en muchas ocasiones sufrimos por los dichosos convencionalismos sin tener por qué, porque como digo hay muchas mas opciones, ¿peores vistas? ya hace tiempo que eso me importa un pepino y asi soy mas feliz.
Muchos besitos.
Isabel

Sergio dijo...

Me encanta el brainstorming. Lo suelo aplicar tanto en el trabajo como en las reuniones de amigos.
Cuando se introduce una idea "surrealista o imaginaria" puede ser muy divertido.
Estoy de acuerdo contigo en que tenemos la creatividad atrofiada debido al estilo de vida que llevamos.